Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
En este día exploraremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas con una idónea hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La sección alta del torso solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire mas info y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.